martes, 30 de octubre de 2012

Sapo dorado



 
Biología
El sapo dorado fue una de las más de 250 especies del género Bufo de la familia Bufonidae. Habitó en la Reserva Bosque nuboso de Monteverde, Costa Rica, en un área de unos 10 km² a un altitud promedio de 1500 m.s.n.m.
 
Morfología
Los machos adultos medían apenas cinco centímetros de largo. Se han descrito de un color dorado-naranja fluorescentes,y, a diferencia de la mayoría de los sapos, su piel era lustrosa y brillante. Su descubridor, Jay Savage, estaba tan sorprendido al verlos por primera vez, que no podía creer que fueran reales: "Debo confesar que mi reacción cuando los vi por primera vez fue de incredulidad y de sospecha de que alguien había sumergido a los especímenes en pintura de esmalte.".Las hembras de la especie eran levemente más grandes que los machos, y su aspecto era bastante diferente. En vez de ser de un naranja brillante, las hembras eran de un verde oliva a negro con manchas escarlata circundadas de amarillo.
 
Historia
Jay Savage descubrió al sapo dorado en 1966. Desde su descubrimiento en 1966 hasta julio de 1987, más de 1500 sapos adultos fueron vistos.Sólo diez u once fueron vistos en 1988,uno por Crump, y ningún otro ha sido visto desde el 15 de mayo de 1989, cuando Crump avistó al mismo macho solitario que había visto el año anterior.
Durante el periodo entre su descubrimiento y desaparición, el sapo dorado aparecía frecuentemente en carteles publicitarios promocionando la biodiversidad de Costa Rica.Existe un reporte anecdótico de un sapo dorado en las montañas de Guatemala cerca del poblado de Chichicastenango. Este avistamiento no ha sido confirmado. También existen especies comparables con el sapo dorado en la misma zona de su hábitat en Costa Rica como es el caso del Bufo holdridgei.


ver mas aserca del sapo dorado en





 
Águila harpía


Características

Es la rapaz más poderosa; las dimensiones promedio de la hembra del águila harpía son 100 cm de largo, 200 cm de envergadura y un peso de 9 kg. El macho tiene dimensiones más pequeñas: hasta 196 cm de envergadura y un peso aproximado de 8 kg. Es la segunda águila más grande del mundo, siendo superada en envergadura (distancia entre los extremos de las alas) solamente por el águila de Filipinas (Pithecophaga jefferyi), aunque generalmente la harpía es más robusta. Los adultos de ambos géneros tienen plumaje de similar color, que consiste de tres tonalidades básicas: gris en la cabeza; gris muy oscuro, casi negro en algunos ejemplares, en la doble cresta en la cabeza, el cuello, parte superior del cuerpo y de las alas; y gris muy claro, casi blanco, en la parte inferior del cuerpo y de las alas. En las patas tiene unas líneas oscuras. En la cola tiene franjas del gris oscuro y del gris muy pálido. El pico es gris muy oscuro. La piel en las patas es amarilla clara. Las uñas son de color gris muy oscuro. Posee un pico fuerte y garras que pueden alcanzar los 15 cm de largo. Pueden vivir hasta los 40 años. Sus ojos tienen el iris color chocolate y en ocasiones este puede ser de color amarillo. Existen diferencias entre las aves jóvenes y adultas: las últimas presentan una banda ancha negra. Estas aves forman parejas de por vida.
 
 
Historia natural
 
 
La edad reproductiva del águila harpía comienza a los 4 o 5 años. Construyen sus nidos con ramas y palos entrecruzados en las copas de árboles altos (a 20 a 40 m del suelo, aproximadamente). En estos nidos las hembras depositan 1 o 2 huevos, y tiene una camada cada 2 o 3 años. Los huevos eclosionarán a los 56 días. La cría es alimentada diariamente, pero el suministro de alimentos puede suspenderse por una semana, para luego ser reiniciado. Las crías necesitan más de 4 años para completar el plumaje de adulto.
Es una especie superpredadora. Sus presas favoritas son los mamíferos arborícolas como varias especies de monos, perezosos, coatíes, etc. También se alimenta de otras aves, reptiles como iguana verdes, serpientes, etc. Pese a su porte tiene la habilidad de penetrar las frondas y espesos follajes para cazar a sus presas, siendo uno de los animales proporcionalmente más fuertes del mundo (levanta y lleva en vuelo tres veces su propio peso). Prefieren las densas selvas vírgenes, por lo que la pérdida de su hábitat la pone en peligro de extinción. Su morfología está altamente adaptada al hábitat en el que caza. en efecto, sus alas, proporcionalmente respecto a su tronco, no son tan largas (lo que le permite volar ágilmente dentro de las copas densas de los árboles) aunque sí anchas; la cresta y corona de plumas, además de señal fanérica, tiene la función de redirigir los sonidos hacia sus oídos, que sumados a unos ojos de aguda vista preparados para la penumbra le permiten percibir rápidamente los menores movimientos de sus presas entre las espesas frondas. Ocupa el dosel superior de los bosques, y acostumbra estar cerca de los «barreros» (sitios con sal aflorante), donde se encuentran varias especies de animales, sobre todo mamíferos, que constituyen parte de su dieta. También se alimenta de crías de venado, pecaríes, armadillos, y otros.
 
Águila harpía (macho) en Brasil.
Es rápida y certera en sus ataques, siendo capaz de llevar hasta las copas de los árboles una cría de cerdo silvestre. En la naturaleza, el águila harpía caza apenas dos veces por semana, siendo este el motivo de que elija presas de gran porte.
Se extiende desde el Sureste de México, pasando por Centroamérica, hasta el Sureste de Brasil y Paraguay y el Norte de Argentina. Vive tanto en la vertiente atlántica como en la pacífica.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la enlista en su libro rojo como una especie casi amenazada.
En Panamá, por su condición de ave nacional, está protegida por instituciones como ANCON, ANAM y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, entre otras. En Ecuador existe un programa de conservación que trabaja especialmente para ella y para las comunidades que comparten sus territorios con esta águila: Programa de Conservación del Águila Harpía en Ecuador PCAHE
Toma su nombre de las harpías, monstruos mitad mujer mitad ave de la mitología griega.




Simbología


En enero de 2008, apareció en el debut de los billetes de 10 bolívares fuertes, en el reverso del mismo, acompañado en su anverso por el indígena más famoso de Venezuela, el Cacique Guaicaipuro, perteneciente a la familia del nuevo cono monetario de la República Bolivariana de Venezuela. En la página web del Banco Central de Venezuela, al referirse a este billete, indica que es la especie más grande de los accipítridos en Venezuela, y se encuentra distribuida al norte del Orinoco y en los estados Carabobo, Aragua, manada y Distrito Capital.


ver mas sobre el aguia harpia en





Animales en Extinción


Aguila harpía


El águila harpía o simplemente harpía (Harpia harpyja), conocida en guaraní como taguato ruvichá, es una especie de ave Accipitriforme de la familia Accipitridae que vive en la zona neotropical. Es el águila más grande del Hemisferio Occidental y del Hemisferio Austral, y la única especie del género Harpia. Su hábitat es el bosque lluvioso. No se conocen subespecies.
El águila harpía es el ave nacional de Panamá y la especie símbolo de la diversidad biológica de Ecuador.
Se le llama también águila coronada, aunque tal nombre es dado también a otras especies, en particular a Stephanoaetus coronatus y a Harpyhaliaetus coronatus.
 
Sapo Dorado
 
El sapo dorado o sapo de Monteverde (Incilius periglenes) era una especie de anfibio anuro que vivió en unos pocos lugares en el bosque de Monteverde, en Costa Rica, en América Central. Está clasificado por la IUCN como extinto. Desde 1989 no se ha visto un sólo espécimen del sapo dorado.
Fueron descritos por primera vez en 1966 por el herpetólogo Jay Savage. Desde 1989, no se ha avistado ni registrado un solo I. periglenes en ninguna parte del mundo, por lo que la especie ha sido clasificada por la UICN como extinta. Su repentina desaparición es citada como parte de la disminución de las poblaciones de anfibios, que pueden ser atribuibles: al cambio climático provocado por el calentamiento global, una epidemia de hongos específicos de anfibios, o de otros factores, combinados o independientes.
Esta especie, que fue descubierta en 1966, sólo habitaba en una pequeña región de gran altitud del bosque nuboso en Monteverde, en un área de aproximadamente 10 km² a 1,5 kilómetros de altura.